Guías para exprimir y guardar la leche humana 1
La leche materna puede extraerse en forma manual o con un aparato mecánico o eléctrico, llamado “bomba saca-leche”. Las bombas saca-leche pueden ser simples (extraen leche de un pecho a la vez) o dobles (extraen leche de ambos pechos simultáneamente), y vienen en varios modelos y tamaños.Una bomba simple puede tomar 15-20 minutos por pecho para extraer la leche por sesión, mientras que una bomba doble toma 15-20 minutos en total para extraer la leche de ambos pechos. La extracción manual a su vez lleva 15 a 30 minutos por pecho.
Muchas mujeres prefieren la extracción manual a usar una bomba porque:
• Las manos están siempre disponibles;
• La forma manual puede ser muy eficaz y rápida;
• Se jerarquiza el estímulo piel-a-piel;
• La forma manual es normalmente más suave que una bomba.
Extracción de leche
• Usted puede ayudar a hacer fluir su leche: sentándose cómodamente, relajada y pensando en su bebé; calentando su pecho; masajeando o acariciando su pecho, y rodando su pezón entre sus dedos; y masajeando su espalda.
• Tome su pezón desde atrás para encontrar un lugar donde su pecho se siente diferente. Esto puede sentirse como nudos en un cordón.• Éste normalmente es un buen lugar para presionar al exprimir. Ponga su dedo pulgar en un lado del pecho y 2-3 dedos en situación opuesta.
• Comprima el pecho encima de los conductos. Pruebe apretando su pulgar y los otros dedos hacia sus costillas, y luego hacia adelante, moviendo la leche hacia el pezón. Repita y repita el procedimiento hasta que la leche empiece a salir.
• Repita en todas las partes del pecho. Mueva sus dedos alrededor del pecho para comprimir diferentes conductos. Haga lo mismo con el otro pecho cuando la leche disminuya. Dé masajes a su pecho de vez en
cuando moviendo su mano alrededor. Si usted está exprimiendo para destapar un conducto obstruido, concéntrese más en el área obstruida.
• Requiere práctica para conseguir volúmenes grandes de leche.
• La frecuencia con que exprimirá sus pechos dependerá de sus propias necesidades y confort. Piense que en una jornada de trabajo de 8 horas podrá ser necesario extraer su leche 3 veces, o aún más. Acuérdese que mientras el bebé crece y pasa a comer alimentación complementaria, será necesario extraer menos veces.
• Es importante tener manos y recipientes limpios para la leche.
• La extracción no debe doler, pida ayuda si esto ocurre.
• Se aconseja utilizar envases plásticos con tapa a rosca de los que se utilizan para urocultivos, de 125 cc., o de vidrio, limpios y esterilizados (como los de café soluble por ejemplo), con tapa plástica.
• Si la extracción es manual, puede exprimir la leche directamente en el recipiente.
• Cada recipiente debe etiquetarse con la fecha de extracción y nombre de la madre.
• Guardar en la parte más fría del refrigerador (congelador), nunca en la puerta, en forma vertical (el congelador no deberá superar los 3 °C).
• Para el transporte hasta su casa utilice una heladera o bolsa conservadora portátil, con algunos saches de gel refrigerante en su interior a fin de mantener el frío.
Cómo conservar la leche:
La Academia de Medicina de la Lactancia (Academy of Breastfeeding Medicine) de EE.UU. recomienda 2:Consejos útiles:
• Debe preferirse alimentar con leche fresca en lugar de congelada.• La leche ya congelada debe descongelarse en forma lenta, en el refrigerador, y usarse dentro de las 24 horas. Puede ser descongelada en Baño María colocando el recipiente con la leche dentro de un jarro de agua caliente y ser utilizada en el lapso de una hora. No haga hervir la leche ni la caliente en un microondas ya que esto destruye algunas de sus propiedades y puede quemar la boca de bebé.
• Use el envase más antiguo primero.
Se recomienda alimentar al bebé con taza en lugar de biberón, porque:
• Es agradable para el bebé - no hay ningún tubo invasivo en su boca.
• Permite al bebé usar su lengua y aprender los sabores.
• Estimula la digestión del bebé.
• Estimula la coordinación respiración/succión/deglución.
• El bebé necesita estar sostenido cerca y el contacto visual es posible.
• Puede permitirle al bebé controlar la cantidad y velocidad de alimentación.
• Una taza es más fácil de lavar que una mamadera con tetina.
• Puede verse como un método de transición en la manera a amamantar en lugar de como un “fracaso” del amamantamiento.
1. Tomado de: UNICEF/OMS Promoción y Apoyo a la lactancia Materna en un Hospital Amigo del Niño
– Curso de 20 horas
2. Traducido de: Academy of Breastfeeding Medicine. (2004). Clinical Protocol Number #8: Human Milk Storage Information for Home Use for Healthy Full Term Infants. Princeton Junction, New Jersey: Academy of Breastfeeding Medicine. Disponible en http://www.bfmed.org/Resources/Download. aspx?Filename=Protocol_8.pdf (último acceso 22/07/2011)
FUENTE:
Folleto para madres y futuras madres. LACTANCIA Y TRABAJO, Organización Panamericana de la Salud.
– Curso de 20 horas
2. Traducido de: Academy of Breastfeeding Medicine. (2004). Clinical Protocol Number #8: Human Milk Storage Information for Home Use for Healthy Full Term Infants. Princeton Junction, New Jersey: Academy of Breastfeeding Medicine. Disponible en http://www.bfmed.org/Resources/Download. aspx?Filename=Protocol_8.pdf (último acceso 22/07/2011)
FUENTE:
Folleto para madres y futuras madres. LACTANCIA Y TRABAJO, Organización Panamericana de la Salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por consultarnos.